Mostrando entradas con la etiqueta Gestión del cambio “Hacia una organización inteligente”. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión del cambio “Hacia una organización inteligente”. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2018

Rechazo al Cambio Principal Obstáculo para una Entidad más Transparente y con Acceso a la Información.



Partiendo que la Ley 1712 de 2014 o de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional es la herramienta normativa que regula el ejercicio del derecho fundamental de acceso a la información pública en Colombia y tiene como objetivo que la información en posesión, custodia o bajo control de cualquier entidad pública, órgano y organismo del Estado colombiano, persona natural o jurídica de derecho privado que ejerza función pública delegada, reciba o administre recursos de naturaleza u origen público o preste un servicio público, esté a disposición de todos los ciudadanos e interesados de manera oportuna, veraz, completa, reutilizable y procesable y en formatos accesibles.

El Decreto 2484 del 3 de diciembre de 2012, por medio del cual establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión. En este Decreto establece -entre otros- las políticas de Desarrollo Administrativo orientadas a la optimización y modernización del Estado y por supuesto del mejoramiento de su relación con el ciudadano, entre los que se tienen la “Eficiencia administrativa: Orientada a identificar, racionalizar, simplificar y sistematizar  trámites, procesos, procedimientos y servicios, así como optimizar el uso de recursos, con el propósito de contar con organizaciones modernas, innovadoras, flexibles y abiertas al entorno, con capacidad de transformarse, adaptarse y responder en forma ágil y oportuna a las demandas y necesidades de la comunidad, para el logro de los objetivos del Estado. Incluye, entre otros, los temas relacionados con gestión de calidad, eficiencia administrativa y cero papel, racionalización de trámites, modernización institucional, gestión de tecnologías de información y gestión documental

Teniendo en cuenta lo anterior, la necesidad de cambio en la administración municipal “Modernización” a favor del ciudadano, se tiene como desafío en el desarrollo de la gestión pública, una eficiente interacción con el Estado donde se le garantice a la comunidad en general la satisfacción de sus necesidades, el respeto y trato digno al ciudadano, la efectividad de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones y la facilitación de la gestión de los servidores públicos.

Pero frente a este paso el obstáculo mayor ha sido la resistencia al cambio.




¿Qué es el cambio?:

Cambio es el concepto que denota la transición que ocurre de un estado a otro. En este caso sería, el cambio de un Procedimiento a uno nuevo.
¿Qué es resistencia?:

El término resistencia proviene del latín resistentĭa. La resistencia es entendida como la acción o capacidad de aguantar, tolerar u oponerse. En este caso sería, oponerse a la implementación de  un nuevo procedimiento ya sistematizado.

Entonces cuando nos referimos al cambio, en este caso es una alteración en el diseño organizativo y en la estrategia, o cualquier otro intento de influir en los funcionarios de una entidad para que se comporten de manera diferente.

“La manera en que las personas responden a un intento de cambio de sus conductas parece depender de un análisis costo-beneficio del cambio, realizado implícitamente. La petición de cambio de la conducta a menudo crea incertidumbre en el individuo, simplemente porque los individuos no tienen claro qué es lo que el cambio va a significar para ellos, y esto vuelve incómoda a mucha gente…”. “Uno de los efectos secundarios de la incertidumbre son los rumores sobre el impacto de ese cambio. A causa de la ansiedad producida por los efectos que tendrá el cambio, y la incertidumbre que acompañaba a ese cambio, los rumores, aun cuando no tengan relación alguna con los hechos ganan credibilidad en una situación en la que el grado de incertidumbre es demasiado grande para poder ser aceptado” (GONZALEZ, Martín, “La resistencia al cambio en las organizaciones y el desarrollo de una cultura en sistemas de información”, (Madrid, España 2010). 211 pág.)




En la entidad ha sido muy dispendioso la implementación de nuevos sistemas de información porque el Funcionario Público, presenta resistencia al cambio, si no se hace un buen proceso de implementación y capacitación el Funcionario siempre va a tratar de buscar excusas como: que el sistema no funciona para volver a su procedimiento normal.

Frente al ciudadano la ley es muy clara donde establece una serie de disposiciones encaminadas a proteger su derecho fundamental al acceso de la información, a través de:

1) el fortalecimiento de algunas obligaciones consignadas en otras normas que facilitaban el acceso a la información,
2) ampliando las categorías existentes de personas naturales y jurídicas obligadas al cumplimiento de las mismas,
3) estableciendo nuevos deberes y obligaciones en materia de publicación de información y respuesta a solicitudes de información y,
4) afianzando el sistema de acceso a la información pública en Colombia a partir de mecanismos de protección del ejercicio del derecho, más eficientes e incluyentes.

Sin embargo, uno de los grandes retos es contar con una ciudadanía bien informada acerca del cómo se hace efectivo su derecho de acceso a la información, no sólo porque fomenta la transparencia en la gestión pública, el buen gobierno y la eficiencia administrativa a través de la rendición de cuentas y la exigibilidad de resultados, sino porque una ciudadanía informada puede ejercer plenamente otros derechos fundamentales y tomar decisiones más acertadas.

Se siguen presentando cada día  más en las entidades, que por no darle respuesta oportuna al ciudadano, él debe  recurrir a otras instancias judiciales para poder acceder a la información, lo que trae más desgaste tanto para la entidad como para el ciudadano que espera que se le dé respuesta en los términos de ley.

Eso en cuanto al ciudadano que conoce sus derechos, pero el ciudadano del común que no conoce y por desconocimiento no recurre a estas instancias, es el más afectado a que no pueda acceder a lo que requiere.

Desde ese punto de vista se requiere concientizar primero que todo al servidor público para que asuma la importancia de aplicar la ley de transparencia y acceso a la información pública, y darle la oportunidad al ciudadano de acceder a ella.

Ese cambio sólo se lograría  con comunicación clara y precisa. Comunicación con autoconocimiento y con los demás integrantes de la entidad, Comunicación de la organización hacia sí misma, retando sus conocimientos previos y comunicación para enseñar y apoyar a los integrantes a realizar el cambio.

Para vencer la resistencia al cambio se deben proponen una serie de estrategias, en su gran mayoría involucren temas como participación, darle valor agregado a las personas, mensajes claros (no ambiguos), permitir la discusión, un buen plan de comunicación, apoyo, facilitación, negociación y en casos muy difíciles la coerción.

Es muy común que los ciudadanos acudan a terceros para poder realizar sus trámites, generando costos adicionales al ciudadano lo que genera un lobby “Colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a los intereses de un  sector concreto”, que directa e indirectamente el servidor público se ve involucrado.

Es importante tener en cuenta estos consejos para combatir la resistencia al cambio:
En cualquier proyecto que se emprenda, se debe dirigir el cambio hacia una mejoría específica, identificando principales obstáculos al crecimiento y proponer un proceso de cambio que obtenga una gestión más eficaz, y con beneficios claros.

Antes de cualquier cambio, es importante evaluar su magnitud y hacia dónde se deben dirigir los esfuerzos. No hay nada peor que hacer “cambios en el cambio”, sobre la marcha, improvisar, pues genera sensación de desconfianza, de no saber exactamente lo que se está haciendo, falta de planeación y produce desmotivación en los funcionarios. Improvisar transmitirá falta de liderazgo lo que dará pie para que el funcionario busque excusas para desestimar el nuevo procedimiento.

Capacitar a los funcionarios en la magnitud de los cambios y lo que aportará para mejorar su labor, ayudará a tranquilizarlos y los predispondrá a aceptarlos de mejor manera.

Enseñar las ventajas de la utilización de los nuevos sistemas o herramientas tecnológicas en el procesamiento de la información. Si se logra que el funcionario  comprenda que el cambio es necesario y que el rendimiento será mayor una vez se haya conseguido aplicar, estará más dispuesto a realizar las tareas y aceptar el nuevo procedimiento.

Es de concluir que siempre se va a dar una resistencia al cambio frente a los servidores públicos y a los ciudadanos  desconocimiento, por lo que se sugiere crear estrategias dentro de la entidad para que se pueda dar cumplimiento a la ley  de transparencia y acceso a la información pública, tales como toma de conciencia frente al ciudadano, servicio al cliente, capacitaciones a los ciudadanos frente a sus derechos.







miércoles, 21 de febrero de 2018

Importancia del Plan de Capacidades TIC en las entidades públicas y como empezar a elaborarlo

Importancia del Plan de Capacidades TIC en las entidades públicas y como empezar a elaborarlo.

Con la necesidad de un cambio que lleve al mejoramiento continuo al interior de las entidades públicas, se crean y modifican leyes a las que se deben dar estricto cumplimiento. Las entidades públicas se ven en un cambio constante, que le genera muchas veces costos,  molestias y por ende resistencia al cambio.

De acuerdo a estos cambios y necesidades que se requieren al interior de las entidades públicas, es necesario que se cuente con un plan de capacidades TIC.

El plan de capacidades TIC, Es un documento donde se plasma  todo el proceso utilizado para gestionar las tecnologías de la información. El objetivo es asegurar que la capacidad de los sistemas de TI cumplen los requisitos presentes y futuros de la organización con unos costes asumibles.

Con este Plan se busca tener una base de la definición de nuevos diseños de servicios, tener una visión amplia del estado actual de la tecnología en la entidad, así como de la capacidad y rendimiento actual de la infraestructura de TIC.

Desde la experiencia adquirida en la Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, la cual tiene a su cargo la implementación de la nueva estrategia Gobierno en Linea, la actualización de sistemas de información, de la plataforma tecnológica y el mantenimiento de la red de voz y datos.  

La entidad identificó mediante su plan de capacidades el balance entre el número de puntos de red sobre el número de funcionarios que actualmente estaban vinculados a la entidad.

Teniendo en cuenta los niveles de capacidad  de la red:

Diagrama de red Alcaldía Municipal de Yopal.



Se pudo determinar que la demanda de los servicios de TIC era superior a la  capacidad  con la que cuenta la infraestructura de TIC de la Alcaldía de Yopal,  puesto que la Red inicialmente se planificó para 207 puntos y en el momento había 399 funcionarios.

Lo que conllevo a tener cableado por fuera de la red:



Por lo anterior se determinó que se debe realizar proyecciones de demanda de los servicios de TIC considerando que los niveles de capacidad son muy bajos frente a la red, teniendo en cuenta que uno de los objetivos primordiales de la Alcaldía Municipal de Yopal, es garantizar a todos sus funcionarios las condiciones óptimas para el desarrollo de todas las labores de carácter administrativo y operacional en condiciones de integralidad, calidad y eficiencia, de manera que se logre prestar un servicio eficiente y oportuno a la comunidad.

A pesar del significativo número de equipos de cómputo que hoy se tienen en la Administración, la disponibilidad de los mismos no es suficiente para atender la gran demanda y volumen de trabajo que debe realizarse por medio de estas herramientas, lo cual requiere elementos para poder ejecutar las diferentes actividades necesarias para el buen funcionamiento de la entidad.

Con este ejemplo podemos ver claramente la importancia de tener el plan de capacidades, sin una correcta Gestión de la Capacidad, los recursos no se aprovechan adecuadamente y se realizan adquisiciones   innecesarias que a largo tiempo traerán muchos  gastos adicionales. Sin una planificación adecuada los recursos serán insuficientes acarreando una baja calidad del servicio.


TIPS PARA ELABORAR UN PLAN DE CAPACIDADES


  1. El  plan debe estar alineado a los diferentes planes de la entidad y acuerdos de nivel de servicio para prever la capacidad, rendimiento requerido y acorde a las necesidades de la entidad.

  1. Se debe tener identificado todos los servicios que se prestan en la entidad, documentados sea en el catálogo de servicios o portafolio de servicios, ya que es un insumo para realizar la medición y proyección en el plan de capacidades.

  1. Se debe disponer de Información Estadística para ser utilizada en proyecciones futuras como mínimo sobre asignación de recursos, capacidad de la infraestructura tecnológica y costos asociados al servicio que se presta en la entidad, tener en cuenta el plan de compras para la proyección.

  1. Se debe tener en cuenta las funciones de los administradores de las plataformas, personal a cargo de los servicios.

  1. Analizar el rendimiento de la infraestructura TIC, buscando monitorizar el uso de la capacidad a nivel de los diferentes componentes tecnológicos y revisar las tendencias y dimensionamiento de su uso.

  1. Es importante y recomendable contar con modelos y simulaciones de capacidad para diferentes escenarios futuros previsibles de la infraestructura de TIC de la entidad.

  1. El Plan de Capacidades debe ser revisado anualmente, actualizado y aprobado por la Dirección de Tecnología o la Alta Dirección de la Entidad, para que se tenga en cuenta en el presupuesto asignado.

  1. Para la definición de nuevos servicios es necesario dimensionar adecuadamente los servicios y aplicaciones alineándolos a los procesos  y necesidades reales de la entidad, dado que somos un proceso de apoyo.

  1. Mantener actualizados en nuevas tecnologías, previendo la demanda futura para los servicios de TIC, buscando adelantarnos a los efectos de la demanda sobre la infraestructura de TIC y el desempeño de los niveles de servicio, pero todo debe ser articulado con los demás procesos. Ejemplo que sucede mucho es que el proceso de Talento Humano contrata personal sin tener en cuenta los puestos de trabajo y la infraestructura tecnológica para cubrir este nuevo requerimiento, lo que implica costos que no se habían proyectado y arreglos provisionales que no van acordes con la misión institucional.

Recomendaciones

El Plan de Capacidades se recomienda monitorear trimestralmente, para determinar si es suficiente para prestar los servicios de TIC con los niveles de servicio acordados, para lo cual será necesario:
·         Monitorear el rendimiento actual y la capacidad utilizada.
·         Obtener información de los incidentes que se han presentado por falta de capacidad.
·         Evaluar los niveles de la capacidad y rendimiento de la infraestructura con respecto a:
o   Los niveles de servicio originalmente acordados.
o   Los niveles de servicio efectivamente proporcionados.
o   los niveles de servicio que, de acuerdo con el Programa de capacidad, se hubieren estimado.
Recomendaciones necesarias para prever incidentes por falta de capacidad en los servicios:
·    Contar con stock mínimo de elementos para realizar mantenimientos correctivos y preventivos.
·         Dar de baja elementos y reemplazarlos si ya cumplieron su ciclo de vida.
·         Ampliar la red teniendo en cuenta proyecciones a futuro.

Son muy pocas las entidades que tienen elaborado su plan de capacidades, para que puedas darte una idea y una orientación de cómo realizarlo, no fue fácil documentarlo en mi entidad sin una capacitación previa, pero con disciplina y con muchas ganas de aprender y de lograrlo lo conseguirás, y mejorarás los procesos, evitando sobrecostos y dándole una visión más amplia de cómo se encuentra tu entidad y hasta donde se puede responder a las necesidades.